viernes, 4 de marzo de 2011

La ultima reforma laboral del gobierno, como afecta al calculo de nuestras pensiones

El periodo de referencia para el cálculo de pensiones, aumenta de los 15 años, a 25 años. Normalmente, un trabajador acumula su cotización mas elevada en su último año. Así, cuanto mayor sean los años cotizados, menor saldrá la suma a percibir en su jubilación, ya que los años que se incorporan ahora, son de menor base. Esta pérdida se cifra, en aproximadamente, un 10 %.
El otro punto clave en esta reforma, es el alargamiento de la edad de jubilación hasta los 67 años (antes 65) con 37 años de cotización. Esto quiere decir que en esos 2 años el gobierno ingresa dinero en lugar de devolverlo, con un beneficio de un 2% del PIB. Se resumiría con una pérdida aproximada para el trabajador de hasta otro 15% de su pensión.
Resumiendo:
  • Jubilación a los 67 años (antes 65) con 37 años cotizados.
  • Jubilación a los 65 con 38,5 años cotizados.
  • Prejubilación a los 63 años (antes 61) con pérdida de entre el 24 y el 30% de la base reguladora.
  • Aumento del los años de computo para el cálculo de la base reguladora de 15 a 25 años

4 comentarios:

  1. Despido: más barato y copago
    La generalización del contrato de fomento de la contratación indefinida supondrá un abaratamiento del despido de los 45 días por año trabajado del contrato ordinario a 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente. Se mantienen los 20 días por año trabajado hasta 12 mensualidades para los despidos objetivos y los ERE colectivos, aunque se redefinirán las causas de despido objetivo para hacerlo más flexible: en esencia, se pretende admitir causas económicas ("cuando los resultados de explotación de la empresa arrojen pérdidas económica, no meramente coyunturales"), técnicas, organizativas o de producción.

    Otra novedad es que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) se hará cargo de ocho días de la indemnización en caso de despidos individuales objetivos y de despidos colectivos, siempre que se trate de contratos indefinidos. Para costearlo, se pretende incrementar las aportaciones de las empresas al Fogasa, un incremento que "se verá compensado por una disminución en otros conceptos de cotización empresarial".

    ResponderEliminar
  2. Simplificando, los trabajadores vamos a peor ¿no?

    ResponderEliminar
  3. Tenemos de treinta a cuarenta años,tenemos que llegar hasta los sesenta y tantos,de verdad creeis que cuando lleguemos a esa edad,(si llegamos)va a existir la jubilacion?yo no lo creo...........

    ResponderEliminar
  4. Esa es la idea de la reforma de las pensiones Javi, tratar de fomentar la jubilación privada, porque en ese tipo de fondos de pensiones está el negocio. Por mi parte voy a luchar en lo que pueda por que prevalezca el sistema de pensiones público y con las mejores condiciones que se pueda. Por qué sin el sistema público mucha gente quedaría desamparada. Para ello debemos tener unión y ganas de reivindicar nuestros derechos.

    ResponderEliminar

Puedes escribir aqui tu comentario: